Parte de la información en esta página puede haber sido traducido automáticamente. Makernews no es responsable por estas irregularidades detectadas en las traducciones. En caso de duda, consultar el texto original.
Variaciones en el tiempo, los cambios bruscos de temperatura y los efectos sobre la salud fueron la base de los elementos de la conferencia del tema de la salud y biometeorologÃa humanos, impartido por el cubano Luis Lecha Estela Bartolomé, el Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) MarÃa Abreu, de la Universidad Central Las Villas (UCLV). La conferencia impartida en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Sao Paulo (IEA-USP), la semana pasada, frente a los factores de alto riesgo que contribuyen a la mayor incidencia de enfermedades crónicas y transmisibles, por lo que directa e indirecta potencialmente aumentar la prevalencia de algunas enfermedades.
Lecha y sus colegas desarrollaron una metodologÃa de clasificación biometeorológica para evaluar los efectos del tiempo en los seres humanos. Los métodos de tratar de evaluar las condiciones propias del clima tropical de Cuba y de la adaptación de las poblaciones a las condiciones climáticas locales. Los pronósticos elaborados en Cuba que están dirigidos a los médicos e instituciones sanitarias ayudar en la prevención de las enfermedades con alta incidencia, como el asma, problemas cardiovasculares, hipertensión arterial, ictus dolor de cabeza, la hepatitis, la meningitis, el dengue y la malaria, dijo que la Lecha Agencia de la FAPESP. Los resultados preliminares del estudio fueron publicados en la Revista Cubana de Salud Pública.
El investigador viajó a Brasil para enseñar un curso en la Escuela de Salud Pública de la USP y divulgar el método desarrollado en Cuba por más de 20 años. La llegada de la Lecha fue apoyado por la FAPESP a través de la modalidad de Ayudas a la Investigación - Investigador Visitante
La ciudad de Sao Paulo es un importante laboratorio para el estudio de esta relación. Tenemos la intención de crear un programa usando los métodos desarrollados por Lecha, dijo Helena Ribeiro, director de la Escuela de Salud Pública de la USP.
El método notifica a un máximo de 180 horas antes de la ocurrencia de condiciones favorables para desencadenar las crisis de salud y utiliza como indicador principal para cambiar el plazo de 24 horas de la densidad parcial de oxÃgeno en el aire, el tipo predominante de la situación y la ocurrencia de efectos locales de la la contaminación atmosférica, el profesor explicó Helena.
Lecha presentó los resultados de la biometeorológico método, que se aplicó como un proyecto piloto en el municipio de Sagua La Grande, provincia de Villa Clara. Los datos analizados se refieren al perÃodo invernal cubana entre diciembre, enero y febrero de 2006 a 2007.
De acuerdo a la tasa de éxito investigador cubano ha sido en general superior al 80%. Entre el 1 de diciembre de 2006 y 30 de abril 2007 fueron detectados por el modelo de 63 situaciones complejas de tiempo de alertar, y 24 para la hiperoxia (alta concentración de oxÃgeno) y 39 para las condiciones de hipoxia (bajo nivel de oxÃgeno) .
La baja densidad de aire en Cuba provoca asma ataca más severa en los meses de invierno y se asocian con la densidad de oxÃgeno en el aire. Sin embargo, se encontró que en los dÃas en que habÃa condiciones de hipoxia hubo una prevalencia de las crisis masivas asociados con la hipertensión, dolor de cabeza y el accidente cerebrovascular, por ejemplo, dijo Lecha.
Dijo que el método todavÃa tiene algunas limitaciones. El problema es que las falsas alarmas, las cuales giraron en torno a un 8%, y los cambios de tiempo que no fueron detectados por el sistema. Estamos mejorando el sistema para reducir los errores, dijo.
Según el investigador cubano, una de las mayores dificultades es la obtención de los pacientes ambulatorios de datos. La comunicación con los médicos es la tarea más difÃcil. Tenemos que invertir recursos propios para pagar y capacitar a una persona que puede ir todo el dÃa para poner a analizar los acontecimientos cotidianos, dijo.
Durante los debates, también se discutieron los efectos de la contaminación sobre la salud. La contaminación tiene un peso, pero esto ha sido más sutil, porque no ha habido un esfuerzo por controlar. Dado que los factores meteorológicos son cada vez más amplificado, dijo Fábio Gonçalves, profesor del Departamento de Ciencias Atmosféricas de la USP y uno de los ponentes de la reunión.
Helena Ribeiro, quien dirige la investigación relacionada con la salud urbana y el cambio climático, habló de la dificultad de Brasil para obtener datos estadÃsticos sobre la atención ambulatoria de emergencia, más allá de los pocos estudios en esta área. El vÃnculo entre el cambio climático y la salud se encuentra todavÃa en su infancia en el paÃs. La mayorÃa de los proyectos frente al cambio climático a gran escala, dijo.
Lecha también destacó la aplicación en el turismo. El modelo puede ayudar a Cuba, que recibe a muchos turistas con el plan en relación a los cambios climáticos. El perfil del turista que incluyó a muchas personas mayores de 60 años. Además del riesgo de trombosis durante el vuelo, hay riesgos de salud debido a los cambios atmosféricos, dijo.
Dijo que el enfoque es interdisciplinario e implica una asociación entre las diferentes áreas de las facultades de medicina y el clima. Es un trabajo que implica la aplicación de otras especialidades. El médico tendrá que leer y decodificar las imágenes correctamente. Esto toma tiempo, dijo.