Parte de la información en esta página puede haber sido traducido automáticamente. Makernews no es responsable por estas irregularidades detectadas en las traducciones. En caso de duda, consultar el texto original.
Discutir la relación entre la salud y el desarrollo a través del análisis de las experiencias de innovación tecnológica en el Estado de São Paulo es el propósito del libro de la Salud, el desarrollo, la ciencia, la tecnologÃa y la innovación, que se estrenará en septiembre por Hucitec Publisher.
Organizado por Ana Luiza Viana Davila (Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo), Nelson Ibáñez (Facultad de Ciencias Médicas de la Santa Casa de São Paulo) y Aylene Bousquat (Universidad Católica de Santos), el trabajo presenta los resultados de la investigación apoyan por la FAPESP a través del Programa de Investigación para el SNS: la gestión de la salud compartida (PPSUS).
El sector de la salud ha sido considerada como uno de los vectores de desarrollo de todo el mundo mediante la participación de un gran complejo industrial. Moviliza muchos recursos, emplea a muchas personas y cubre poderosas industrias, como la farmacéutica. Por lo tanto, su impacto en el crecimiento económico es grande, dijo Viana.
Según el investigador, el sistema de innovación en salud en Brasil es aún incipiente, pero se ha desarrollado rápidamente en los últimos años. Sin embargo, todavÃa hay poca evaluación sobre cómo este proceso se está produciendo en la práctica, dijo.
Los investigadores realizaron seis estudios de caso de polÃticas para fomentar la innovación tecnológica en el Estado de São Paulo. Entre ellos se destaca el estudio de la trayectoria histórica del Instituto Butantan y algunas de sus innovaciones, el desarrollo de una vacuna recombinante contra el proceso de transferencia de tecnologÃa de la vacuna contra la gripe y la hepatitis B, lleva a cabo bajo un acuerdo con Sanofi Pasteur.
Butantan es un importante productor de vacunas y sueros, reúne a un gran número de investigadores, la transferencia de tecnologÃa para todo el paÃs y entre los distintos laboratorios. Por lo tanto, se considera un caso emblemático para hacer un balance del proceso de desarrollo en materia de salud, dijo Viana.
Al lado de la Fiocruz, dice Viana en uno de los capÃtulos, el Butantan es la clave para la autosuficiencia inmunobiológica Brasil. Sin estos dos institutos no serÃa autosuficiente en la producción de sueros y vacunas que no pueden exportar, dijo.
También se ha examinado la Fundación para la Medicina Popular (FURP) Las polÃticas y la implementación de parques tecnológicos de São Paulo. Pero el proceso de toma de decisiones en relación con la incorporación de nuevos equipos médicos en el sistema de salud se ilustra con el caso de estudio de TC multicorte escáner, en la que se observa el juego entre los conglomerados transnacionales, médicos, proveedores de servicios, Los operadores de los planes de salud, los organismos reguladores y el Ministerio de Salud
El análisis de los casos se complementaron con entrevistas y artÃculos de expertos, entre ellos Peter Evans, profesor de la Universidad de California en los Estados Unidos, y muy bien informado de la relación entre el Estado y las empresas en Brasil.
Evans sugiere que las polÃticas sociales tienen un papel muy importante en el desarrollo durante este siglo, a diferencia de lo que ocurrió en el siglo 20, cuando toda la polÃtica de desarrollo se dirige a la industria, dijo Viana.
Una visión actual de la ciencia, tecnologÃa e innovación y sus interfaces nacional de salud es presentada por Fabiola Lanna Iozzi de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp). Pero el texto Vercesi Mariana Albuquerque, USP, analiza el impacto de la PolÃtica Nacional de Ciencia, TecnologÃa e Innovación en Salud en la reducción de las desigualdades regionales. Los puntos débiles de esta polÃtica se plantean en la entrevista con Moisés Goldbaum También USP.
Todos los capÃtulos apuntan a la necesidad de que el Estado para regular mejor los procesos de innovación en salud. Las polÃticas están fragmentadas, hay un espacio de coordinación, dijo Viana.
Actualmente, el investigador añadió, la regulación sólo se produce al introducir una nueva tecnologÃa en el mercado, cuando se evaluó la seguridad y la disponibilidad de fondos para custeá ella. Sin embargo, sostenemos que el Estado debe regular este proceso desde el principio. Necesita la investigación guiada para influir en el desarrollo de tecnologÃas más rentables, según el perfil epidemiológico y las necesidades del paÃs, por lo que todo el mundo puede tener acceso, defendió Viana.