Parte de la información en esta página puede haber sido traducido automáticamente. Makernews no es responsable por estas irregularidades detectadas en las traducciones. En caso de duda, consultar el texto original.
Estudios del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la USP abren nuevas posibilidades para la investigación en las enfermedades alérgicas. Después de analizar la respuesta de los ratones expuestos a la gran cantidad de las picaduras de mosquito Aedes aegypti, y la recepción de desafÃo intranasal con el extracto de la glándula salival del insecto, el biólogo Michele Silva de Barros encontró que los animales desarrollaron un pulmón reacción alérgica fuerte, mientras que parecen presentar un proceso de desensibilización, que es cuando la respuesta del cuerpo a la exposición a los alergenos se hace más pequeño.
En la encuesta, Michele buscó caracterizar el perfil de la inflamación alérgica en animales sensibilizados cuando se desafiaron con las picaduras y los componentes de la glándula por vÃa intranasal para inducir la reacción en el pulmón. Sensibilización seguido por exposición intranasal puede inducir la migración
células, especialmente eosinófilos, en el espacio broncoalveolar, dijo Michele. Ya se sabÃa que los componentes presentes en la saliva del mosquito es lo que hace que la sensibilización de acogida y, finalmente, puede desencadenar una alergia, dice el investigador. En este trabajo, lo que querÃamos saber era cómo la respuesta inmunitaria provocada por los ratones expuestos a la saliva.
Fue posible observar la producción de anticuerpos especÃficos frente a componentes de la saliva y la desensibilización de los mosquitos, como también se puede observar en los seres humanos, informa Michele. Por lo tanto, el modelo de sensibilización natural mediante la exposición a las picaduras serÃa una herramienta importante para estudiar la acción de los componentes de la saliva del mosquito, y también puede ser utilizado para la investigación adicional sobre las enfermedades alérgicas.
<b> respuesta alérgica mezclado </ b>
Los roedores fueron expuestos a gran cantidad de picaduras de mosquitos
La posible desensibilización podrÃa tenerse en cuenta a partir de datos inusuales que indican que los roedores tienen un tipo diferente de respuesta se considera debido al perfil de anticuerpos observado mixta. La dosificación de los anticuerpos, el investigador señaló, y caracterÃstico de anticuerpos de alergia (IgE e IgG1), si no acaba de encontrar estas respuestas, denominado IgG2a. Además, las pruebas con animales observaron también la ausencia de la hiperreactividad de las vÃas respiratorias, que se caracteriza por la dificultad para respirar, que suele ser común en las respuestas alérgicas del pulmón.
La presencia tanto de IgE e IgG1 IgG2a como podrÃa indicar un proceso natural de cuenta de desensibilización. Para ella, es posible que la investigación ha llevado a los animales a una fase de desensibilización gracias al número de veces y el tiempo que estuvieron expuestos a la saliva del mosquito Aedes aegypti durante las picaduras. Como los ratones fueron más a menudo expuestos a los mosquitos, se observó un aumento en la producción de anticuerpos IgG2a, describe el investigador.
La tesis de Michele, Normalización del modelo de la inflamación alérgica por la exposición a las picaduras de mosquito Aedes aegypti se presentó en septiembre de 2012. El trabajo fue desarrollado en el Laboratorio de InmunologÃa Experimental del ICB bajo la dirección del profesor Anderson Nunes de Sá. De acuerdo con el biólogo, todavÃa es necesario estudiar las reacciones alérgicas que se producen directamente sobre la piel de los animales, y para investigar otros parámetros que en realidad confirman las picaduras de desensibilización debido a la gran exposición a ellos.