Parte de la información en esta página puede haber sido traducido automáticamente. Makernews no es responsable por estas irregularidades detectadas en las traducciones. En caso de duda, consultar el texto original.
El uso de piel de cerdo y el tratamiento con la proteÃna anexina A1, un equipo de investigadores de la Universidade Estadual Paulista (UNESP) busca desarrollar un nuevo método para el trasplante e injerto de piel, necesaria cuando hay pérdida de piel y faneras causadas por heridas que no cicatrizan o de complicaciones posquirúrgicas, hernias complicadas retirada, cáncer o quemaduras graves.
La técnica consiste en usar las cerdas que sufrieron la eliminación de células en laboratorio y mucho material nucleico, pero sin efecto sobre su actividad biológica y su integridad mecánica.
Los resultados iniciales de ensayos en ratas según Sonia han demostrado que el material biológico es fácilmente manipulable y ajustable a la superficie del huésped, proporcionando un relleno apropiado y la incorporación en el tejido con poca reacción del organismo.
Observamos, pues, que una forma de mejorar los trasplantes y los implantes es el uso de un material de origen natural, no inmunogénicos y que proporciona la adhesión necesaria para la reconstrucción de la piel, el profesor explica Sonia Oliani, coordinador del estudio. Además, otra ventaja es el hecho de que se trataba de un material económicamente viable.
La porcina acelular se producen en Londres, sobre todo con la supervisión del investigador Karin Greco en Northwick Park Institute for Medical Research, University College de Londres, Instituto, que trabaja en colaboración con el Laboratorio de Imunomorfologia Ibilce. Además de analizar la incidencia de rechazo, el equipo de RÃo Negro se ha realizado la caracterización de las especies porcina acelular punto de vista bioquÃmico, estructural y biomecánico.
Otro de los puntos clave de la investigación es el análisis de anexina A1 como un potencial uso terapéutico en los procesos de regeneración y curación. Tal proteÃna que es producida por el cuerpo y tiene importantes funciones fisiológicas, incluyendo acciones anti-inflamatorias han utilizado con éxito en trasplantes renales realizados en laboratorio.
Tenemos numerosos estudios, también en colaboración con la Universidad británica Queen Mary University of London, muestran que la anexina A1 como un arma importante en los procesos inflamatorios, dice Sonia.
Sin embargo, no hay evidencia de que los efectos de la anexina A1 se puede traducir en el control de la respuesta inmune en casos de rechazo de tejidos. Nuestro propósito ahora es llegar a este entendimiento como una alternativa para mejorar la calidad y la supervivencia de injertos de piel en los pacientes.
<i> información Unesp </ i>