Parte de la información en esta página puede haber sido traducido automáticamente. Makernews no es responsable por estas irregularidades detectadas en las traducciones. En caso de duda, consultar el texto original.
Investigadores de la Fundación Ezequiel Dias (FUNED), Belo Horizonte (MG), están llevando a cabo estudios para detectar los tratamientos más eficaces para los pacientes con cáncer de ovario. Hasta la fecha, se ha encontrado que los medicamentos modernos utilizarse en pacientes con enfermedad no es beneficioso en algunos casos de tumores metastásicos (fase en la que el tumor se ha extendido por todo el cuerpo) y sirve para advertir el uso generalizado de este tipo de tratamiento.
El uso de fármacos basados en proteÃnas TRAIL puede no ser eficaz en la lucha contra la enfermedad a ciertos tipos de tumores. A través de la investigación, hemos identificado un grupo cuyo tratamiento podrÃa ser efectivo, dice Leticia Braga da Conceição, autor de la investigación.
En la actualidad, hay dos formas de tratamiento para los pacientes con este tipo de cáncer, de acuerdo con los datos epidemiológicos, es la causa más común de muerte en pacientes con cáncer ginecológico. La cirugÃa para extirpar el tumor (cirugÃa citorreductora) para los casos de cáncer primario, y la quimioterapia en pacientes con cáncer metastásico.
De acuerdo con Leticia Braga, el hecho es que hay una resistencia a la quimioterapia en las mujeres, que se basa en cisplatino - la base más convencional, o la de la proteÃna recombinante como TRAIL - un nuevo tratamiento que se encuentra todavÃa en ensayos clÃnicos .
La investigación se centró en el estudio de los receptores TRAIL escribir porque hay un fármaco que se dirige esta molécula. Los tratamientos basados en cisplatino acto de una manera general, la célula no diferenciar tumor de las células normales, explica Leticia Braga. Según ella, lo que sucede ahora es que la quimioterapia se aplica de forma indiscriminada, sin determinar si los pacientes responden a un medicamento en particular. De ahà la relevancia de nuestro trabajo: para evitar que una estrategia terapéutica prometedora vuelve ineficaz por falta absoluta de la biologÃa del tumor, explica.
<b> Asociación </ b>
Esta primera etapa se llevó a cabo con financiación de la Fundación para el Apoyo a la Investigación de Minas Gerais (Fapemig), en colaboración con la Facultad de Medicina de la cual reclutaron pacientes y las muestras recogidas de los tumores.
La siguiente fase cuenta con el apoyo financiero de la Nacional de Desarrollo CientÃfico y Tecnológico (CNPq) y aumentará la proporción de los resultados. El estudio también trata de identificar los determinantes otros marcadores de la eficacia de este nuevo tratamiento sobre la base de la proteÃna TRAIL. Esperemos que, al final de esta nueva etapa en el año 2014, podemos realizar ensayos clÃnicos, concluye Braga.