Parte de la información en esta página puede haber sido traducido automáticamente. Makernews no es responsable por estas irregularidades detectadas en las traducciones. En caso de duda, consultar el texto original.
Investigadores de la Universidad de São Paulo (USP), en São Carlos, y la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp), en São José dos Campos, fueron inspiradas por la teorÃa evolutiva de Charles Darwin a desarrollar un programa generador de árboles de decisión. La técnica puede, por ejemplo, ayudando diagnóstico médico o el análisis de riesgo de las inversiones financieras. Los árboles de decisión son herramientas computacionales que dan las máquinas de la capacidad de hacer predicciones basándose en el análisis de los datos históricos.
Hemos desarrollado un algoritmo evolutivo, es decir, que imita el proceso de la evolución humana para generar soluciones, dijo Rodrigo Barros Coelho, PhD Laboratorio de Informática Bioinspirada (bio) ICMC y compañerismo FAPESP.
La computación evolutiva, Barros dijo, es uno de bioinspiradas varias técnicas, es decir, en la naturaleza la búsqueda de soluciones a problemas computacionales. Es notable cómo la naturaleza es extremadamente complicadas soluciones a los problemas. No hay duda de que tenemos que aprender de ella, dijo Barros.
Según Barros, el software desarrollado en su tesis doctoral es capaz de crear automáticamente programas generadores de árboles de decisión. Para ello, hace que el apareamiento al azar entre los niños del programa existente de generación de código.
Estos niños pueden llegar a mutar y evolucionar. Después de un tiempo, se espera que los programas de generación Evolved árboles de decisión son cada vez mejores y nuestro algoritmo selecciona la mejor de todas, dijo Barros.
Pero mientras que el proceso de la selección natural en la especie humana tiene cientos o incluso miles de años, el cómputo dura sólo unas pocas horas, dependiendo del problema a resolver. Nos propusimos como cien generaciones del proceso evolutivo, dijo Barros.
<b> Inteligencia Artificial </ b>
En informática, se denomina capacidad heurÃstica de un sistema para desarrollar innovaciones y técnicas encaminadas a conseguir un fin determinado.
El software desarrollado por la caÃda de Barros en el área de la hiper-heurÃstica, tema reciente en el campo de la computación evolutiva que tiene como objetivo la generación automática de la heurÃstica adaptados a una aplicación o conjunto de aplicaciones.
Se trata de un paso preliminar hacia el objetivo final de la inteligencia artificial: la creación de máquinas capaces de desarrollar soluciones a los problemas sin ser explÃcitamente programado para hacerlo, Barros detalladas.
El trabajo llevó al artÃculo Hyper-heurÃstico Algoritmo Evolutivo para automáticamente Diseñar árbol de decisiones Algoritmos, otorgado en tres categorÃas en la Conferencia de Computación Genética y Evolutiva (Gecco), el evento más grande en el campo de la computación evolutiva en el mundo, que se celebró en julio en Philadelphia EE.UU..
Además de Barros, también son autores del artÃculo profesores André Carlos Ponce Leon Ferreira de Carvalho, el investigador jefe de la CCIM, Márcio Puerto Basgalupp, Universidad Federal de São Paulo (Unifesp), y Alex Freitas, de la Universidad de Kent en Reino Unido, que se hizo cargo de la co-orientación.
<b> Reconocimiento </ b>
Los resultados del artÃculo ganador son también el resultado del proyecto de investigación "programación genética a la evolución de los algoritmos para la inducción de árboles de decisión", realizado por Basgalupp apoyo de la FAPESP a través del Programa de Jóvenes Investigadores en Centros Emergentes.
Los autores fueron invitados a presentar el artÃculo para la revista Evolutionary Computation Journal, publicado por el Instituto de TecnologÃa de Massachusetts (MIT). El trabajo todavÃa se someten a revisión, pero, como fue presentado por invitación, tiene una buena oportunidad de ser aceptada, dijo Barros.
La investigación, que se completará en el 2013, también dio un papel invitado publicado en la Revista de la Sociedad Brasileña de Computación, después de haber sido elegido como el mejor trabajo de la Conferencia Nacional de Inteligencia Artificial, 2011.
En otro documento, presentado en la 11 ª Conferencia Internacional sobre Diseño de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones, que se celebró en España en 2011, cedió invitación para su publicación en Neurocomputing.
<i> información Fapesp </ i>