Parte de la información en esta página puede haber sido traducido automáticamente. Makernews no es responsable por estas irregularidades detectadas en las traducciones. En caso de duda, consultar el texto original.
CientÃficos canadienses han desarrollado un nuevo desinfectante no tóxico que funciona de forma rápida y en concentraciones extremadamente bajas y pueden ayudar a controlar las infecciones nosocomiales persistido.
Pruebas con el compuesto conocido Akwaton demostrado su eficacia contra las esporas de las bacterias que se adhieren a la superficie y son difÃciles de destruir, como Clostridium difficile, Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) y Escherichia coli.
Las esporas bacterianas son tolerantes al calor y pueden sobrevivir durante varios años en un estado de deshidratación antes de ser re-activada. La mayorÃa de los desinfectantes quÃmicos controla o previene el crecimiento de las esporas en lugar de destruir de modo irreversible.
Este estudio demostró que Akwaton era capaz de destruir las esporas bacterianas suspendidas en agua, unido a las superficies de acero inoxidable o de vidrio, en concentraciones muy por debajo del 1% después del tratamiento sólo 90 segundos.
"La mayorÃa de los desinfectantes que se aplica en concentraciones mucho más altas, tÃpicamente entre 4 y 10%, para deshacerse de las esporas bacterianas. Desafortunadamente, estos altos niveles de estos compuestos también pueden ser perjudiciales para los seres humanos y otros animales. Akwaton es corrosivo no causa irritación, no tiene olor y es efectivo en concentraciones muy bajas ", dijo el investigador principal, Mathias Oule, la Universidad de Saint-Boniface.
Según los investigadores, Akwaton es más ventajoso, ya que es de acción rápida y también es ecológico y seguro. "Todas estas propiedades hacen de él un desinfectante ideal para hospitales y laboratorios. También puede ser de gran valor en la industria alimentaria para hacer frente a los patógenos de alimentos formadores de esporas como Bacillus cereus y Clostridium perfringens", concluye Oule.