Parte de la información en esta página puede haber sido traducido automáticamente. Makernews no es responsable por estas irregularidades detectadas en las traducciones. En caso de duda, consultar el texto original.
La Asociación Brasileña de Prensa (ABI), el Consejo Regional de Medicina del Estado de RÃo de Janeiro (CREMERJ), la sección del Colegio de Abogados de Brasil (OAB) y la Arquidiócesis de RÃo, anunció el viernes (20), la adhesión el Movimiento Nacional en Defensa de la Salud Pública. La campaña quiere obligar a la Unión a destinar el 10% de sus ingresos brutos actuales para el sector.
Con este objetivo, unas 40 organizaciones asociadas, incluidos los organismos profesionales, sindicatos, y de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE), organizó una petición. El objetivo es reunir 1,5 millones de firmas para cambiar el documento en un proyecto de ley de iniciativa popular. Una vez que el número es alcanzado, la petición va a la Cámara de Representantes.
De acuerdo con CREMERJ, los abajo firmantes queremos reponer proyecto de ley presentado en el Senado para regular la Enmienda Constitucional 29, pero por una maniobra del gobierno no, el aumento de las inversiones en salud. De acuerdo con el secretario general de la organización, Pablo Vázquez, el paÃs tiene el deber de ampliar las inversiones en el sector, al mismo tiempo la mejora de la gestión de los gastos.
"Brasil está destinado a la salud alrededor del 3,5% del PIB [Producto Interno Bruto, la suma de la riqueza y los bienes del paÃs]. Chile y Argentina ya invertir el 4%. En Uruguay, el valor es del 9%. Estamos muy anticuado en relación con la propia América del Sur ", dijo Vázquez. La recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que esta inversión es del 8%.
El vicepresidente del Consejo Federal de Medicina, Tibiriçá Luis explica que, mientras rescataba a la propuesta de invertir el 10% de los recursos actuales en materia de salud, el movimiento está siendo "realista" con la capacidad del gobierno. "Esto equivale a $ 35 mil millones por año, y para lograr que la OMS recomienda que hay que poner $ 45 mil millones", dijo.
Para facilitar la recogida de firmas, la OAB en RÃo de Janeiro le pedirá suscripciones en su sitio web y en los propios medios de comunicación. La idea es llegar a 150.000 suscriptores de su audiencia, de acuerdo con el representante en la acción, Felipe de Santa Cruz. "Entendemos que nuestro trabajo no sólo actúa en el ámbito jurÃdico, pero la ciudadanÃa, priorizando la salud y la educación", dijo el abogado, durante el anuncio de la adhesión.
En RÃo de Janeiro, donde el movimiento todavÃa tiene el Consejo de Salud Municipal de RÃo de Janeiro (COSEMS-RJ), la alerta CREMERJ a la necesidad de ampliar la red a estar pensando en las visitas realizadas durante la Copa del Mundo de 2014 y los Juegos OlÃmpicos de 2016. "A medida que el sector del transporte y la infraestructura, tenemos que estar preparados [en materia de salud]", dijo Vázquez.
Lanzado en Brasilia en marzo de este año, el movimiento en todo el paÃs se reunieron hasta la fecha, alrededor de 400.000 firmas. No hay ninguna disposición para lograr la meta de 1,5 millones de dólares de apoyo, el número mÃnimo para la propuesta que se presenta como un proyecto de ley de origen popular.
La aplicación del porcentaje del 10% sobre el ingreso bruto actual de la propuesta de la Unión incluye el movimiento en el cálculo de los valores de las transferencias legales y constitucionales a los estados y municipios y las contribuciones de seguridad social PIS y Pasep-pagados por los servidores.