Parte de la información en esta página puede haber sido traducido automáticamente. Makernews no es responsable por estas irregularidades detectadas en las traducciones. En caso de duda, consultar el texto original.
Una enfermedad común entre los pacientes VIH es lipodistrofia, que se caracteriza por una distribución irregular de la grasa corporal, lo que provoca la acumulación o pérdida de los mismos en algunas áreas. Para combatir esta enfermedad, diagnosticar a siete pacientes fueron sometidos a ejercicio de la fuerza, como parte de una encuesta realizada en la Escuela de EnfermerÃa de Ribeirão Preto (ERP), de la USP. Al final de las sesiones, tanto de la lipodistrofia y el colesterol alto y triglicéridos mostraron una mejorÃa.
El autor del estudio, el educador fÃsico Pedro Pinheiro Neto Paes dice que hoy en dÃa, con el uso de medicamentos antirretrovirales, los pacientes viven más y mejor con el virus del SIDA, pero el uso prolongado de la medicación tiene efectos secundarios como la lipodistrofia. Además, es común a altos niveles de colesterol y triglicéridos. A causa de la lipodistrofia en el caso de una mala distribución de la grasa corporal, el profesor pensaba que el ejercicio como una forma de combatir la enfermedad con el fin de verificar la relación entre actividad fÃsica y variables negativas alteradas por la terapia antirretroviral.
Voluntarios de investigación de educación para la salud y la actividad fÃsica en la promoción de la calidad de vida de las personas que viven con el VIH / SIDA llevado a cabo 36 sesiones de formación repartidas en 12 semanas. Cada sesión fue hecha por el entrenamiento de fuerza de calentamiento y relajación. Al final del proceso, todas las variables mostraron una disminución negativa. Y además, también adoptado la práctica de actividad fÃsica regular que influyó positivamente en la calidad de vida de este grupo de personas, dice Neto. Se observó que la lipodistrofia y los triglicéridos fueron los problemas con la mejora más significativa.
Lo que el autor de los aspectos más destacados del estudio, sin embargo, es la mejora de la autoestima reportada por ellos. Según Neto, la mayor alza fue la mejora de la vida social. La práctica fuera de nuestras sesiones de entrenamiento promovió la reinserción en la sociedad a través de la actividad fÃsica, que era una investigación cualitativa de ganancia grande. A pesar de los efectos cuantitativos han sido muy positivos, la queja más grande de ellos es todavÃa el prejuicio, la cual se disminuye con esta integración social. Para el educador, es importante fomentar la actividad fÃsica en este grupo, ya que muestra una terapia alternativa. Es decir, da resultados y no involucra drogas.
<b> culturismo </ b>
Cuando se piensa en perder grasa, es generalmente el primer contacto con los ejercicios aeróbicos, como la literatura, pero nos fuimos a la inversa: el entrenamiento de la fuerza, dice el autor del estudio. Dijo que este fue uno de los diferenciales de su estudio, que trabajó con cargas de alta potencia, los pacientes llegaron a levantar más de 80% de su capacidad máxima de cada ejercicio individual, durante el entrenamiento especÃfico.
Neto explica que los ejercicios aeróbicos requieren mucho tiempo para practicar la pérdida de grasa y el factor de ergogénica (calorÃas quemadas) se produce principalmente durante la actividad. Mientras tanto, la actividad de la fuerza provoca que los aumentos de la tasa metabólica, y la pérdida de grasa se produce en todo el dÃa. Y además de la pérdida de grasa, aún queda ganar masa muscular.
<b> Perfil </ b>
Los pacientes seleccionados para el estudio, que fue dirigido por Sonia MarÃa Villela Bueno eran de ambos sexos, con edades comprendidas entre 37 y 59 años y se utiliza el servicio de salud pública. Todos ellos estaban tomando antirretrovirales y tenÃan lipodistrofia. La mayorÃa de ellos ganados entre uno y cuatro veces el salario mÃnimo y sólo tenÃa una educación superior.
La encuesta, realizada en el Hospital das ClÃnicas de la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto (HCFMRP), fue una colaboración entre la Escuela de EnfermerÃa (ERP), la Facultad de Medicina (FMRP) y la Escuela de Educación FÃsica y el Deporte de la ciudad de Ribeirão Preto. El proyecto está en curso, habida cuenta de otros 20 pacientes con las mismas actividades.
Para la investigación del autor es esencial para entender que la actividad fÃsica es importante para combatir los efectos secundarios del uso prolongado de medicamentos antirretrovirales, el aumento de la calidad de vida. El ejercicio con pesas mejora significativamente la autoestima y la percepción del cuerpo, porque uno ve el resultado en su propia forma corporal, condición muy afectada por las personas que viven con el VIH / SIDA concluye.