Parte de la información en esta página puede haber sido traducido automáticamente. Makernews no es responsable por estas irregularidades detectadas en las traducciones. En caso de duda, consultar el texto original.
Investigadores estadounidenses han desarrollado nanopartÃculas de quitosano con potencial para prevenir las infecciones y promover la cicatrización de heridas.
Los resultados muestran que las partÃculas tienen actividad antimicrobiana efectiva contra Staphylococcus saprophyticus y Escherichia coli.
El quitosano es un polisacárido natural, no tóxico y biodegradable que se obtiene de la quitina, el componente principal que se encuentra en el exoesqueleto de crustáceos.
El equipo, dirigido por Mihaela Leonida, la Fairleigh Dickinson University (EE.UU.) crearon el uso de nanopartÃculas de quitosano un proceso de gelificación iónica con tripolifosfato de sodio.
El proceso implica la formación de enlaces entre las cadenas de polÃmero bajo condiciones que excluyan la necesidad de quÃmica compleja o disolventes tóxicos. Las nanopartÃculas también se puede hacer en presencia de iones de cobre y plata, conocidos agentes antimicrobianos.
Las pruebas preliminares de Leonida y sus colegas muestran que el material tiene mayor actividad frente a dos tipos representativos de la bacteria, Escherichia coli y Staphylococcus saprophyticus.
El personal cree comprender el mecanismo de la inhibición de bacterias a partir de estas partÃculas puede conducir a la preparación de agentes antibacterianos más eficaz.
Los investigadores también demostraron que las nanopartÃculas tienen propiedades regenerativas de la piel en pruebas de laboratorio, que pueden tener implicaciones para el cuidado de la piel contra el envejecimiento.