Parte de la información en esta página puede haber sido traducido automáticamente. Makernews no es responsable por estas irregularidades detectadas en las traducciones. En caso de duda, consultar el texto original.
La Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca (ENSP / Fiocruz) promovió un amplio debate para discutir los resultados de las operaciones y los resultados de los estudios realizados en los últimos años, principalmente en las prisiones del estado de RÃo de Janeiro. Cinco expertos hablaron sobre el VIH / SIDA, la tuberculosis, los derechos humanos y salud mental en estos ambientes. "Hay muchos factores que contribuyen a los problemas de salud graves, a los que las personas privadas de libertad están expuestas", dijo un investigador visitante en la Escuela Nacional y coordinador del debate, Bernard Larouzé. Dividido en dos partes, el primer paso en el cumplimiento de las obras presentadas en la demografÃa y las caracterÃsticas de la población penitenciaria, con Alexandra Sánchez, los conceptos y prácticas de salud en el contexto penitenciario, con Vilma Diuana, y controlar las respuestas sociales y polÃticas para el problema de la salud en las cárceles, Marcelo tema de Ceniza.
El asesor técnico del Proyecto del Fondo-Brasil GlobalTB estudiantes y post-ENSP Alexandra Sánchez expuso las caracterÃsticas de la población carcelaria en Brasil, que tiene cerca de 470.000 reclusos, según datos de 2009. Este número fue de 232 000 personas en 2001, lo que representa un incremento del 103%, mientras que el número de prisiones creció sólo un 27% en este perÃodo. En cuanto a la población, el 59% de los presos tienen edades comprendidas entre 18 y 29 años, con la gran mayorÃa de bajo nivel educativo. En cuanto al tipo de delito cometido, si la razón principal de la prisión de la mujer es la asociación con el narcotráfico, mientras que para los hombres es el robo, seguido por la asociación con el tráfico.
A continuación fue el turno de la psicóloga responsable del componente de Información de Salud y el Programa de Educación de Control de la Tuberculosis de la SecretarÃa de Estado de Administración Penitenciaria de RÃo de Janeiro, y el estudiante de maestrÃa de la escuela, Vilma Diuana, hablando de su investigación sobre las barreras el acceso a la prevención y control del VIH / SIDA y la tuberculosis en las cárceles, realizado entre 2002 y 2005. "En el trabajo me acerco a la representación de los riesgos para la salud en la prisión y las prácticas relacionadas con la influencia del contexto penitenciario y la cultura en la salud, el uso de dispositivos y estrategias de protección de la salud de los diferentes actores y la trayectoria de la salud de los detenidos", dijo . Entre las conclusiones, Vilma revela que hay una devaluación de los sÃntomas de la salud de los prisioneros y la devaluación de las quejas por los guardias y los profesionales de la salud, ya que "los prisioneros no son socios confiables".
Al concluir la primera parte, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa de RÃo de Janeiro, Marcelo de Ceniza, se dirigió a la falta de derechos que los detenidos se encuentran en las cárceles de RÃo de Janeiro. Según el presidente "un diálogo con el mundo académico es la mejor manera de pensar acerca de la creación de polÃticas públicas en un lugar tan necesario", dijo. "Creo que la polÃtica pública no en el sistema penitenciario es una polÃtica pública que fortalezca durante muchos años en RÃo de Janeiro", dice. Para Ash, la garantÃa de los derechos de los presos que pasan por la salud, y es imposible pensar en un buen estado de salud sin repensar todo el sistema penitenciario de Brasil.
"Hoy en dÃa la prisión no es un instrumento de resocialização. Sirve para mantener a la gente lejos de la sociedad. Se compone principalmente de una población de joven negro y marrón, pobres y sin educación que han sido segregados antes de ser detenido ", señala. Para Ash, el desafÃo actual es construir polÃticas públicas que trabajan en el espacio de la cárcel como un sistema público. Finalmente, el presidente reveló que la población carcelaria de Brasil crece un 10% por año, mientras que la población brasileña se ha incrementado un 1,14%. A raÃz de esta proporción en 2081, el 90% de la población es presa.
En la segunda parte del debate se centró en los temas de las contribuciones de investigación para el desarrollo de estrategias para el control de la tuberculosis en las cárceles, por Bernard Larouzé y Sánchez Alejandro, y la construcción de polÃticas públicas para la reestructuración de la salud mental en el sistema penitenciario, por Tanya Kolker. Larouzé presentó cifras que muestran que la incidencia de la tuberculosis en Brasil es de 37,4 por cada 100.000 habitantes, mientras que la tasa en RÃo de Janeiro es 68,6 a 100 000 y, por lo que el estado de las peores del paÃs. En el caso de la población penal, los casos de tuberculosis alcanzar el 5% de los presos.
"Nuestros estudios, llevados a cabo desde el año 2002 en las cárceles del estado de RÃo de Janeiro, tiene como objetivo hacer visible el problema de la tuberculosis a partir de datos objetivos y proporcionar una base cientÃfica para la elección de estrategias de control", dijo. Los resultados revelan que sólo el 34,9% de los presos informó la tos de más de tres semanas y 30,2% negó la existencia de sÃntomas de la enfermedad, mientras que la tasa de incidencia de la tuberculosis en el sistema penitenciario es 2.560 por cien mil.
Completando el Larouzé exposición, el investigador Alejandro Sánchez se acercó a dos otros componentes del programa de investigación sobre el control de la tuberculosis en las cárceles, que son la detección pasiva de tratamiento y mejora de las condiciones carcelarias en las que las estrategias de información y sensibilización a través de profesionales de la salud, la reunión con los agentes religiosos y desarrollo de materiales educativos destinados a los prisioneros son fundamentales para tratar de reducir la incidencia de la enfermedad en las cárceles.
Finalmente, los estudios para formular acciones que faciliten la reinserción social y desinstitucionalización de los pacientes ingresados a los hospitales para tratamiento psiquiátrico y custodia (CPTH) fueron presentados por el Coordinador de Hospitales Social Welfare Trust en RÃo de Janeiro, Tanya Kolker. La obra traza la historia del marco legal en el momento de la creación de asilos y presenta la herencia legal de 80 años de la psiquiatrÃa la legislación penal, como los casos de hospitalizaciones, que duró alrededor de 20, 30 e incluso 50 años sin indicación clÃnica para tal ya pesar de la gravedad de la infracción
El investigador también trajo resultados del primer censo de la población admitió CPTH psicosocial, que muestra que el 52% de los pacientes eran de raza blanca, 91% eran varones y el 54% de los hombres y el 75% de las mujeres tenÃan entre 30 y 49 años. Además, el 45% de los pacientes fueron admitidos por los actos de homicidio, a menudo cometidos contra miembros de la familia.